Hace tiempo que quería hacer una entrada sobre la cochinilla, porque fue algo que estuvo muy presente en mi infancia. Yo que viví hasta los 15 años en un barrio agrícola de un pueblo de La Palma (Canarias), la recolección de la cochinilla fue uno medios que los jóvenes teníamos para conseguir, de cuando en cuando, algunos dineros (pe
setas) extra para el cine de las 4 o la compra de los cuentos del Capitán Trueno y el Jabato. La cochinilla (Dactylopius coccus), también llamada grana cochinilla, cochinilla grana, cochinilla del carmín o nocheztli es un insecto originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras (Opuntia), de las cuales se alimenta extrayendo su savia (datos tomados de Wikipedia). La cochinilla tiene forma de grano rojizo-negro cubierto de un polvo blanco. La hembra llega a poner hasta 400 huevos y tiene un tamaño de unos 6 mm y apen
as se mueve. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín. Al no ser tóxica, el tinte que de ella se extrae se usa en la industria como colorante (E-120) de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc., ya que convenientemente procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. En España se tuvo noticia de que en México se producía una sustancia denominada grana. Así que allá por el 1820 llegaron desde México a Cádiz ocho nopales o higueras tunas de América, que venían cargadas del insecto llamado cochinilla. Desde Cádiz la grana se trajo a las Islas Canarias entre los años de 1824 y 1827, debido a la importancia que se le concedía al clima tropical del archipiélago para el cultivo de este insecto. El canónigo de la ciudad de La Laguna D. José Quintero Estévez fue uno de los que más impulso el cultivo de la cochinilla, trayendo nuevos insectos y haciendo diferentes ensayos para propagarlos. Hasta tal punto estaba convencido de la importancia de este cultivo que llegó a pensar que algún día el cultivo de la grana constituiría la principal riqueza de Canarias. Indudablemente cuando era pequeño desconocía todos estos datos, pero lo que sí recuerdo es que los alrededores de la casa de mi abuela (donde me crié) estaban llenos de tuneras y de cochinilla.
Así que cuando veíamos que las tuneras (de donde se obtiene también en verano la fruta del higo pico, chumbo o tuno)
se llenaban de esas manchas blancas dentro de las cuales se encontraban los granos rojizos de alrededor de 8 milímetros, cogíamos la lata redonda grande de sardinas o el cazo de aluminio con mango que ya se había picado y con una cuchara íbamos raspando penca por penca. Luego teníamos dos opciones, o venderla así directamente a unos vecinos que se dedicaban a este negocio o secarla al sol y vender los granos ya limpios por los que pagaban más. .
"Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta tierra... A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tiánquez hecha en panes, para que la compren los pintores y tintoreros" (Fray Bernardino de Sahagún)
.