jueves, 31 de diciembre de 2009
- GUIÓN PARA EL NUEVO AÑO
Entre dos orillas; entre dos años; entre hoy y mañana; entre La Palma y Tenerife...
.
Llega este día, siempre salpicado de recuerdos, unos buenos y otros menos, como si cada final de año fuera un momento de balance y proposición. Un momento para cerrar los ojos y esperar, con ese sentimiento de anticipación que inculcan los deseos y todos esos augurios que laten en lo más profundo de cada uno. Un momento para dejarse envolver por el silencio y sentir el tránsito de las agujas del reloj; el último instante que se marchó y el primero de los que vendrán. Y muchos, como leía recientemente, pensarán que son los arquitectos de su propia existencia y que llevan las riendas de su vida, porque es su voluntad la que cuenta y son capaces de avanzar entre las alegrías y los pesares, como si el dolor fuera algo imperceptible, sintiendo y saboreando cada partícula del tiempo. Otros se verán prisioneros de sí mismos y sentirán que su vida gira conforme a las circunstancias externas que imprimen su propio ritmo, condicionando cualquier decisión que tomen. Como si la voluntad estuviera agitada por un devenir que en forma de niebla diluyera los caminos, haciendo difícil dar cada paso e impidiera disfrutar de las cosas. Como quiera que sea, cada cual debería imaginar en este momento que cambiamos de año lo que quiere hacer con su vida, escribir su guión ideal y empeñarse cada día en ello. Y mi guión empieza diciendo que tengo que valorar todo lo que tengo y atender menos a lo que me falta, porque ya cuento con las cosas más importantes de la vida. Así que en este año procuraré aprovechar mucho el tiempo en las cosas positivas y en los sentimientos que realmente valen la pena.
.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
- LO QUE PERDI, LO QUE GANE
Iniciamos una serie de colaboraciones esporádicas con algunos amig@s blogueros y la primera propuesta llega con un trabajo conjunto que he realizado con Cecy, a la que agradezco su apoyo para sacar adelante esta idea
.

Con los pasos fríos
siguiendo tu sombra
se perdió mi alma
De qué parte estabas?
por qué lo giraste?
cuándo me perdiste?
Se desbordó el llanto
y se desató el viento
en la noche oscura
Y al nacer el día
todo fueron restos
de aquel fugaz delirio
Cambie de camino
le gané al dolor
y triunfó el olvido
Hay momentos oscuros que se vuelven luminosos,
en . los que se . entiende, por fin, todo lo que puede
parecer extraño, antes de que sea demasiado tarde
jueves, 10 de diciembre de 2009
- AMORES PERDIDOS

detrás de los cristales
vendidas las palabras
en el lindero de un despido
Preso de pereza
en su recluso destino
destronando la gravedad del silencio
con el eco de algún suspiro
Limpia la mirada
egoísta el sentimiento
esperando a mañana
sin un sólo motivo
Y en el alma ovillada
un asomo de nostalgia
viviendo un vacio
de ternura y calma
.
martes, 8 de diciembre de 2009
- LIBRETO DE PECHUGA Y BOLETUS

Para terminar esta serie dedicada a la cocina y a las pasiones de la buena mesa, les presento un plato que elaboramos ayer con parte de las setas que recogimos. Es posible que se encuentre en algún manual de cocina, pero no nos hemos guidado por ninguna receta, sino que hemos querido integrar distintos productos en un plato original, resaltando y aprovechando que teníamos boletus. Los ingredientes son: boletus, pechuga de pollo, pate de jamón ibérico, pimientos del Bierzo, nata, ajos, pimienta, pan rallado, huevo, sal y aceite. Dos filetes de pechuga salpimentada que sirven de tapa se rellenan con pate ibérico y láminas de boletus y se cosen con palillos. Se empanan y frien. El resto de los boletus cortados en láminas se emplean para acompañar; se hacen a la plancha con un chorrito de aceite y sal. Se acompaña con una salsa de pimientos: ajo con un golpe de fuego, pimientos, sal y un chorro de nata. El nombre se debe a que cuando se corta, aparecen por dentro distintas láminas que nos recordó a un libro. El resto, ya saben, un buen vino y a descoser. Y animar a todas aquellas personas que pasan por la cocina de puntillas porque les parece complicado o son unos comodones, a que se paren a descubrir cuantas emociones y satisfacciones produce la elaboración de un plato, en el antes, el durante y el después.
.
lunes, 7 de diciembre de 2009
-POR EL PUENTE A SETAS


.
viernes, 4 de diciembre de 2009
- RECETA NAVIDEÑA

.
sábado, 28 de noviembre de 2009
- PALABRAS Y MALOS ENTENDIDOS

.
Dijo el zorro: ¡Si quieres un amigo, domestícame!
¿Qué debo hacer? Preguntó el principito.
Debes tener mucha paciencia, respondió el zorro. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo. Yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca…
.
http://www.youtube.com/watch?v=CTdFBpMGFe0
Dijo el zorro: ¡Si quieres un amigo, domestícame!
¿Qué debo hacer? Preguntó el principito.
Debes tener mucha paciencia, respondió el zorro. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo. Yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca…
.
http://www.youtube.com/watch?v=CTdFBpMGFe0
miércoles, 25 de noviembre de 2009
-MARGARITAS PARA AQUEL JARRON

PD: No quería llegar tarde, ni dejar pasar este día sin decirte lo importante que eres para mi
.
jueves, 19 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
- CAMINO POR BARCELONA
Por motivos de trabajo estuve la semana pasada en Barcelona, una visita muy interesante en todos los planos. El tiempo que tuve libre lo aproveche para recorrer algunos de los sitios emblemáticos que hacen de esta ciudad un lugar inolvidable. Barcelona tiene una rica historia arquitectónica, que va desde los antiguos restos de los asentamientos romanos, las construcciones de estilo románico, impresionantes obras góticas enclavadas sobre todo en el Barrio Gótico o construcciones en
hierro como el fabuloso mercado de la Boquería. Pero sobre todo Barcelona es conocida como capital del modernismo, por la gran cantidad y calidad de las obras que atesora, con joyas como el Palacio de la Música Catalana. Sin duda el arquitecto modernista más reconocido es Gaudí, cuya obra se ha convertido en un referente importantísimo a nivel mundial.
Su gran legado cultural y algunas de las obras más destacadas son el Parque Guell, la Pedrera o la Casa Batlló. Pocas cosas tienen tanto encanto para los visitantes como ver las Ramblas cobrar vida desde primera hora de la mañana, llenándose lentamente de vida y de puestos de flores de mucho colorido.
Vital resulta también perderse por las callejuelas de los alrededores de la Catedral, descubriendo en cada esquina y en cada fachada un mundo de fantasía arquitectónica. Tampoco tiene desperdicio el dejarse llevar por el colorido y la frescura que se respira en el mercado de la Boquería, todo un reclamo para la vista y los paladares; me lo pasé en grande viendo los puestos de setas, que es una de nuestras grandes aficiones. Aunque ya he estado otras veces, cada nuevo viaje a Barcelona es una oportunidad para descubrir cosas nuevas.


.
lunes, 9 de noviembre de 2009
- SENTIMIENTOS TRANSPARENTES
por tus ojos que retratan la calma del mar anocheciendo
acuciados por la prisa de un fuego inexplicable
acuciados por la prisa de un fuego inexplicable
de una pasión que nos enlaza el alma
arrastrados por el agua embravecida
que borra por ti mi ansia todo el tiempo
que borra por ti mi ansia todo el tiempo
que mide el impulso más feroz de mi deseo
en este sueño vivo que vive junto al mío
en la calma despierta de lo oscuro
en esa transparencia que encontramos
en todo el amor que ya no busco
en este sueño vivo que vive junto al mío
en la calma despierta de lo oscuro
en esa transparencia que encontramos
en todo el amor que ya no busco
en ti, contigo ...
.
jueves, 5 de noviembre de 2009
- DIMENSIONES DISTINTAS DEL TIEMPO
.
En ocasiones el tiempo parece que toma otra medida, como si los días se alargaran más allá de los minutos que los componen, como si el mañana no fuera a llegar nunca. Se agarraba a los segundos con toda la esperanza que podía, como el que espera que de un momento a otro se abra la puerta de urgencias y aparezca alguien con noticias. Ni una señal en mucho tiempo de la persona que amaba, después de aquel breve mensaje de móvil en el que le anunciaba que no se preocupara, que volvería cuando resolviera algunos asuntos del negocio. Le dolía la indiferencia con la que actuaba, ajena a toda su tensión, sin tener en cuenta la angustia que le producía la espera. En medio de sus propias contradicciones, la noche era como el día y cuando salía el sol estaba sumergido en la más profunda oscuridad, construyendo historias hipotéticas en las que jugaba a encontrar la verdad que se le negaba. En ese agotamiento mental, imaginaba a veces que oía el ruido de la puerta y la abrazaba, como si todo hubiese sido un mal sueño. Pero de nuevo la réplica, la punzada a la altura del esternón, la desesperación que vence la resistencia. Al alba hizo café, apartó ligeramente la cortina para mirar la calle buscando alguna señal, recorrió lentamente cada dependencia de la casa recopilando su colección de barbitúricos y los vertió lentamente en la taza. Pero ni tan siquiera en eso tuvo suerte, porque el líquido estaba ya demasiado frio.
viernes, 30 de octubre de 2009
- PERDIDO EN EL SILENCIO

no decir adiós cuando termine esta noche tan incierta
no dejar de sentir que tu mano se prolonga en la mía
no sentir que se rompe la línea continua de este sentimiento
no tener que ir delante o detrás sino juntos de continuo
no tener que recorrer el espacio que me marque tu ausencia
no tener que llenarme de tu olor familiar que me da vértigo
no tener que dibujarte con la mano al viento para sentirte
no vivir ese abismo amenazante que me enmudece el alma
... en esta noche de terciopelo no abro los ojos para tenerte
.
sábado, 24 de octubre de 2009
- EN OTRO MOMENTO
domingo, 18 de octubre de 2009
- EL PRINCIPIO DE LA CALMA

.
jueves, 15 de octubre de 2009
- EPOCA DE GUACHINCHES




viernes, 9 de octubre de 2009
- AL CAER EL SOL
lunes, 5 de octubre de 2009
- NADA CONFIRMADO

.
viernes, 25 de septiembre de 2009
- EN MITAD DE LA NADA

.
martes, 22 de septiembre de 2009
- EN EL ULTIMO PUERTO

.
domingo, 20 de septiembre de 2009
- ECOS DE LIBERTAD
http://www.youtube.com/watch?v=TbEr240Tfsk
viernes, 18 de septiembre de 2009
- EL FUEGO MATA
http://www.youtube.com/watch?v=JoE5O7CjTJU
lunes, 14 de septiembre de 2009
- AMANECER
Un nuevo amanecer
delante de la línea oscura
imperceptible y vulnerable
como los sueños envejecidos
en un paisaje perdido
donde no se siente nada
otro amanecer
otro día
otra vida
http://www.youtube.com/watch?v=PvqsglkZsR4
sábado, 12 de septiembre de 2009
- AQUEL ATARDECER
martes, 8 de septiembre de 2009
- CASCADA DE COLORES


lunes, 27 de julio de 2009
- UN ALTO EN EL CAMINO
Llegaron por fin las vacaciones, así que en agosto procuraré olvidarme de clases y proyectos y me dedicaré, mientras pueda, a tirarme a la bartola. Y no quería irme sin desearles a todos un buen verano y dejarles, como expresión de mi contentura, una de las canciones que más he escuchado y que en esos momentos en los que estoy eufórico, me mantienen en ese punto casi de éxtasis. Sweet Home Alabama es un temazo de una de las mejores bandas americanas de rock sureño: los Lynyrd Skynyrd. Sweet home Alabama, where skys are so blue (dulce hogar Alabama, donde el cielo es tan azul) decía la canción. Yo la empecé a escuchar por primera vez allá por el verano del 74, que fue cuando salió el segundo álbum del grupo (Second Helping). Por esa época se escuchaba música en vinilo y aún conservo la mayoría de los LP de entonces, que ahora son como una especie de reliquia sagrada. Nos reuníamos para escuchar música y fumarnos los primeros cigarros. Lo curioso es que cuando escucho esta canción todavía me emociona. Espero encontrarles a todos/as por este dulce hogar azul cuando regrese, un abrazo grande…
.
sábado, 25 de julio de 2009
- CON UNA BOTELLA DE SIDRA

Miradas calladas, incapaces de gritar todo el sentimiento, que permanece en un burbuja poética, porque es sólo una confesión para los dos
Sentimientos que se hicieron fuertes, enlazados en la brújula de otra mirada, después de pensar que te perdía, por quererte tanto...
Este es sólo un recuerdo, de esos que se enmarcan por encima de la angustia, en esos momentos en los que es tanto lo que se siente que resulta inexpresable, por todos los sentimientos que hay en juego (julio, 2006)
miércoles, 22 de julio de 2009
- LA COCHINILLA EN CANARIAS
Hace tiempo que quería hacer una entrada sobre la cochinilla, porque fue algo que estuvo muy presente en mi infancia. Yo que viví hasta los 15 años en un barrio agrícola de un pueblo de La Palma (Canarias), la recolección de la cochinilla fue uno medios que los jóvenes teníamos para conseguir, de cuando en cuando, algunos dineros (pe
setas) extra para el cine de las 4 o la compra de los cuentos del Capitán Trueno y el Jabato. La cochinilla (Dactylopius coccus), también llamada grana cochinilla, cochinilla grana, cochinilla del carmín o nocheztli es un insecto originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras (Opuntia), de las cuales se alimenta extrayendo su savia (datos tomados de Wikipedia). La cochinilla tiene forma de grano rojizo-negro cubierto de un polvo blanco. La hembra llega a poner hasta 400 huevos y tiene un tamaño de unos 6 mm y apen
as se mueve. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín. Al no ser tóxica, el tinte que de ella se extrae se usa en la industria como colorante (E-120) de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc., ya que convenientemente procesado proporciona una variada gama de colores: violeta, naranja, rojo, gris y negro. En España se tuvo noticia de que en México se producía una sustancia denominada grana. Así que allá por el 1820 llegaron desde México a Cádiz ocho nopales o higueras tunas de América, que venían cargadas del insecto llamado cochinilla. Desde Cádiz la grana se trajo a las Islas Canarias entre los años de 1824 y 1827, debido a la importancia que se le concedía al clima tropical del archipiélago para el cultivo de este insecto. El canónigo de la ciudad de La Laguna D. José Quintero Estévez fue uno de los que más impulso el cultivo de la cochinilla, trayendo nuevos insectos y haciendo diferentes ensayos para propagarlos. Hasta tal punto estaba convencido de la importancia de este cultivo que llegó a pensar que algún día el cultivo de la grana constituiría la principal riqueza de Canarias. Indudablemente cuando era pequeño desconocía todos estos datos, pero lo que sí recuerdo es que los alrededores de la casa de mi abuela (donde me crié) estaban llenos de tuneras y de cochinilla.
Así que cuando veíamos que las tuneras (de donde se obtiene también en verano la fruta del higo pico, chumbo o tuno)
se llenaban de esas manchas blancas dentro de las cuales se encontraban los granos rojizos de alrededor de 8 milímetros, cogíamos la lata redonda grande de sardinas o el cazo de aluminio con mango que ya se había picado y con una cuchara íbamos raspando penca por penca. Luego teníamos dos opciones, o venderla así directamente a unos vecinos que se dedicaban a este negocio o secarla al sol y vender los granos ya limpios por los que pagaban más.
.
"Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta tierra... A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tiánquez hecha en panes, para que la compren los pintores y tintoreros" (Fray Bernardino de Sahagún)
.
sábado, 18 de julio de 2009
- LEVEDAD DE UN SENTIMIENTO
Ahora son sólo recuerdos, al cruzar por la esquina de aquel verano que el tiempo puso junto al olvido. El cruce de caminos de dos extraños en las tardes lánguidas de gestos perdidos, de abrazos al aire, de corazón en pedazos, de sentimientos esquivos que se fueron secando hasta no dejar nada, como una flor marchita, frágil como un papel olvidado que el aire marea, que nada espera
domingo, 12 de julio de 2009
- ROMERIA REGIONAL DE SAN BENITO ABAD
Durante el verano son muy frecuentes las romerías en Canarias y en el segundo domingo del mes de julio se viene celebrando desde hace muchos años u
na de las más populares: la Romería de S. Benito en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). La veneración al Santo se conserva desde el siglo XVI.
Desde primera hora de la mañana se aprecia en los balcones de las casas por donde tiene lugar el recorrido los adornos con motivos típicos y las principales calles se llenan de puestos para vender turrones, almendras, dulces, helados, etc. La primera romería se celebró en 1532, cuando el gremio de agricultores de La Vega, (la villa de arriba, núcleo originario de la actual ciudad de San Cristóbal de la Laguna) acordó buscar a un santo protector que intercediera para dar fin a una asoladora sequía. A San Benito le tocó la responsabilidad de esta tarea. Vinieron tiempos mejores y los agricultores agradecidos le ofrecían cada año los productos de la tierra al santo, que desde entonces se convirtió en el patrón de su gremio. Tras este hecho, la romería se hizo eco por primera vez en las entonces escasas calles de la Villa Arriba (núc
leo originario de la actual ciudad de San Cristóbal de la Laguna). Los actos comienzan con la tradicional misa en honor a San Benito, seguida de la bendición del ganado que también formará parte de la comitiva.
Al principio el cortejo se sitúan siete mujeres, cada una con el traje típico correspondiente a cada una de Islas, jóvenes que portan flores y frutas como ofrenda al Santo. Y a continuación las calles se llenan de colorido y música con las danzas de cintas, los grupos folclóricos, las parrandas, los tradicionales barcos engalanados y las carretas.
Delante de cada carreta, van desfilando grupos musicales y de danza típica canaria de las diferentes islas que le dan a la fiesta un tono popular desplegando sus cantos y bailes a lo largo de todo el recorrido por las calles laguneras.
Durante el recorrido se van repartiendo desde las carretas a los asistentes productos de la tierra (vino, sangría, papas arrugadas, pan con chorizo, ciruelas, sandía, plátano canario, gofio amasado, chochos, las palomitas de maíz y con un poco de suerte hasta una chuleta de cerdo asada).
.
miércoles, 8 de julio de 2009
- CHAMORGA: VIVIR CON LA NATURALEZA
Como ya saben, el Parque Natural de Anaga (Tenerife) tiene innumerables senderos para recorrer en contacto con la naturaleza. El fin de semana hicimos una ruta preciosa que va desde la zona de la Ensillada hasta el caserío de Chamorga, que está situado a 550 metros de altitud y tiene un centenar de habitantes. Empezamos la caminata desde el Monte de las Chamuscadas para dirigirnos, en primer lugar, hasta el Mirador de Chinobre. Debido a la altitud (910 metros) nos encontramos con un poco de niebla que dificultaba por momentos disfrutar de unas vistas espectaculares. En este lugar se encuentra una chapa metálica en honor a Tomás Tabares donde se puede leer: ve confiado amigo caminante, el alma de un senderista que amó estos bosques le guiará por ellos. Seguimos bajando hasta llegar a una roca conocida como Piedra Jurada, lugar donde se hacía carbón vegetal. Hay una leyenda que dice que "si se rodea esta piedra cargados con carbón y conteniendo la respiración se nos concederá el deseo que hayamos pedido". El siguiente punto fue el majes
tuoso Roque Anambro (815 metros de altitud) en el que algunos practican la escalada. Dejando atrás esta impresionante roca, la siguiente parada la realizamos en el Mirador de Cabeza del Tejo, situado a
l final de una pista forestal y donde aprovechamos para comernos el bocata. Desde este mirador podemos observar todo el litoral: Roque de Afuera, El Draguillo, Roque las Ánimas, Almáciga, Benijo… Después de este pequeño descanso para recuperar fuerzas, volvimos al sendero situado a un lado del mirador para seguir bajando, al principio de manera lenta porque más de uno hizo algún aterrizaje forzoso debido al agua y humedad del suelo que lo hacía muy resbaladizo.
Este tramo fue espectacular, por las vistas que ofrece: los Roques de Anaga que se elevan con sus peculiares formas en el mar, el monte selvático con una frondosa vegetación de fayas, brezos y acebiños y el macizo de rocas desde el que parten profundos barranco
s y que parece casi un escenario detrás del cual se puede ver perfectamente la Isla de Gran Canarias. La siguiente parada siguiendo la ruta hacia las Casas de Tafada (dos edificaciones antiguas derruidas que permanecen como testigos de la historia de los antepasados y que en su día se utilizaron como almacén de grano y papas), fue un pequeño drago donde hicimos otro descanso y nos acercamos hasta el borde de la Atalaya de Tafada para ver el Faro de Anaga, de gran i
mportancia puesto que frente a él pasa todo el tráfico marítimo que se dirige a la península. Volviendo sobre nuestros propios pasos, a unos 500 metros giramos por el sendero de la derecha que ya nos llevó directamente a Chamorga. Y una vez allí es inevitable pasar por el bar de Álvaro, antes venta de todo, donde se podía comprar desde unas alpargatas, hasta unas velas, una guataca, una lata de petróleo, unas latas de sardinas o tomarse un vino. Quería terminar con estas frases que resumen el sentimiento con el que se debería convivir con la naturaleza:
“Las montañas nos han obsequiado con su belleza, y nosotros las hemos amado con la ingenuidad propia de un niño y reverenciado con la veneración que un monje siente por lo divino” (Maurice Herzog)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)